En nuestro anterior post te contábamos las tendencias de la fabricación aditiva en las máquinas y en los materiales. ¿Quieres saber cuáles son las tendencias actuales en digitalización y recursos humanos? ¡Sigue leyendo!
Tendencias en digitalización
El punto principal a reseñar es que, en todo el panorama digital, cada aspecto, cada etapa o paso en el proceso, está mejorando continuamente. Con más razón con el advenimiento de los procesos asociados a la Industria 4.0.
Si bien todavía existe un enorme margen de mejora, en algunos casos ya se puede tomar un archivo CAD nativo (con lo que se evita la necesidad de convertir a un formato stl, implicando ahorros de tiempo y coste a la vez que mejora la transmisión de la información de geometría al proceso de impresión), simular la impresión (lo que permite detectar errores de diseño o deformaciones locales por mala disipación térmica y/o dilataciones diferenciales), realizar cambios previos a la impresión, imprimir mientras se controla el proceso mediante sensores (para diagnosticar y controlar la aparición de problemas de producción) y, en todos los casos, controlar el subproceso digital al tiempo que se cifra toda la información para proporcionar una garantía de calidad y proteger la propiedad industrial.

En consecuencia, las mejoras que se pueden conseguir relativas aspectos relacionados con productividad y comercialización son:
Productividad
- Evolucionando de ficheros en formato stl a ficheros de CAD nativo. La cantidad y calidad de información procesada aumenta significativamente, y por tanto, el resultado final en calidad de pieza.
- Utilización de herramientas de simulación del proceso de fabricación que ayuden a definir correctamente los parámetros de proceso, orientación, disposición de soportes, etc, y tener éxito en la primera fabricación (First time right).
- La incorporación de sensorización y supervisión durante el proceso de impresión proporciona mejores resultados, pues contribuye a una alerta temprana ante cualquier incidencia o deriva del proceso, permitiendo poder revertir la situación de posible fallo mediante ajuste de parámetros, en aquellos sistemas que disponen de Control de Lazo Cerrado (Closed Control Loop).
- La encriptación de datos digitales y la seguridad del flujo de información a lo largo del proceso completo proporciona la garantía de calidad (QA) necesaria y la protección de la propiedad industrial (IP). Es de suma importancia garantizar tanto que el flujo de información no sufre ninguna alteración, como que el acceso a éste está restringido a las personas autorizadas y solo en el momento necesario.
Comercial
- Uno de los principales hándicaps es la elevada inversión en herramientas y equipos de diseño, simulación y sensorización, adicional a la compra de equipos productivos e instalaciones, lo que en ocasiones grava demasiado el coste final de las piezas.
- Por otro lado, se está produciendo una consolidación de firmas de software de simulación tradicionales como ANSYS, MSC, Altair, etc. comprando start-ups que complementan y completan su suite de productos.
- Proveedores de CAD como Dassault Systems, PTC o Siemens están realizando importantes esfuerzos de mejora e integración de sus productos para adaptarlos a la industria de la fabricación aditiva.
Tendencias en los recursos humanos
La aparición de la fabricación aditiva en el ámbito de negocio industrial implica la adecuación de los recursos humanos de las empresas que se deciden a explotarlo con el objetivo de aprovechar al máximo el potencial de la tecnología. Ello implica nuevas formaciones a todos los niveles, tanto para los directivos y personal de alta cualificación técnica (doctores, ingenieros, físicos, químicos, etc.) como al personal de operación de las máquinas y los procesos subsiguientes. Y, obviamente, inculcar en todos ellos un cambio de mentalidad ya que todos los departamentos y procesos deben estar vinculados al objetivo común de obtener el máximo rendimiento y productividad a la inversión realizada. En este punto, cabe señalar que los profesionales a los que una empresa ofrezca la formación necesaria para poder desarrollar su trabajo adecuadamente deben ser conscientes de la inversión que la empresa realiza en ellos y que el conocimiento recibido permanecerá en ellos para siempre. Aún más, dicho conocimiento les abrirá las puertas a nuevas formas de seguir aprendiendo con el tiempo y actualizar su conocimiento en función de los avances tecnológicos que se vayan produciendo en la industria.
Uno de los aspectos fundamentales a impartir en la citada formación es el llamado Diseño para fabricación aditiva (DfAM), cuyo ciclo esquemático se muestra en esta imagen, y cuya principal diferencia con los ciclos de diseño típicos es que se debe contemplar como un todo integrado, no siendo adecuado particularizar el conocimiento en sólo uno de los vértices del ciclo ya que “todo afecta a todo”. Es por tanto, necesario un inculcar un “cambio de mentalidad” en todos aquellos profesionales que provengan de las industrias de producción clásicas.
Teniendo en cuenta estas perspectivas se producen las siguientes necesidades y oportunidades:
- Las empresas intensivas en ingeniería deben entender que no cumplirán los objetivos de costes sin un programa activo de DfAM y su formación asociada.

- La filosofía DfAM debe contemplarse como un todo, desde la definición del CAD hasta la pieza terminada, equilibrando diseño, material y procesos.
- Las organizaciones deben concienciarse en que la fabricación aditiva debe estar en todos los niveles de la organización porque es disruptiva.
- La formación debe ser transversal en la organización, pero debe adecuarse a las necesidades operativas, siendo diferente el enfoque para el equipo de diseño, de ingeniería, de fabricación, de calidad, de aprovisionamientos, de proyectos o de dirección.
Como ves, son muchas las tendencias actuales de la fabricación aditiva. ¿Tienes alguna duda o pregunta? Ponte en contacto con nosotros hoy mismo. ¡Estamos encantados de ayudarte!